Diario Hipermedia

  • Posted on: 17 October 2023
  • By: ocarcamob

Para leer el Segundo Avance del Diario Hipermedia dé clic AQUI.

Les comento que en la actualidad me encuentro cursando el cuarto semestre de la Maestría en Docencia Mediada con las TIC de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, Colombia, en la modalidad virtual.

Una de las últimas asignaturas en la orientada por el profesor Andrés Fonseca. Lleva por título Didáctica para la Paz y la Convivencia. Éste es un curso que a diferencia de los demás le da importancia al ser del profesor, sus emociones, su interioridad, en relación con el contexto de la paz y la convivencia en Colombia.

Los materiales que presento a continuación corresponden a la tarea titulada  foro- adelanto de diario hipermedia. En resumen consiste en elaborar o crear un blog y publicar allí los materiales gráficos y textuales producidos en la interacción entre estudiantes y profesor.

ACTIVIDADES

1. Crea un Poema acerca de quién eres tú, utilizando solo una letra (la inicial de tu nombre) que te describa, que evidencie la belleza, las virtudes y las potencialidades de lo que eres. (ej: Andrés Amplía Aromas Alegres, Anda Abriendo Atmósferas Amorosas, Aprendizajes Ardientes…). Recuerda que no es necesario que sea muy extenso. Añade a este poema un auto retrato con pestaña desplegable.

1.1 Mi poema: 


¿QUIÉN SOY YO?

Orlando, o Orly

organiza orientaciones ortográficas

obsesionase organizando obras o opúsculos

orienta oídos oscuros

olfatea óptimos olores

ordena objetos ornamentales opuestos

ofrece oralmente oraciones optimistas

olvida ofensas ominosas

ojea, observa, olvida, ofrece oro.


1.2 Video de autorretrato con prestaña desplegable:

2)      Con base en lo que te evoca el poema que creaste sobre ti, realiza una microhistoria de una emoción (escoge entre estas: miedo, culpa, vergüenza, envidia). El escrito debe ser claro y sincero y debe incluir aspectos desde que eras niño hasta la actualidad.  Procura que no sea mayor a una cuartilla.

Mi micro historia:

MICROHISTORIA DE UNA EMOCIÓN: EL MIEDO

En los momentos actuales de mi vida, el miedo no es una emoción negativa en sí. Creo que es más bien parte de nuestro instinto de conservación. Aquello que nos produce miedo debemos evitarlo para evitar daños personales a nuestra integridad. Por ejemplo, muchas personas se lanzan desde alturas considerables y caen a una piscina o a un estanque y lo disfrutan. Sin embargo, yo no lo hago porque me produce miedo, temo no caer en el lugar indicado y destrozarme contra las rocas que rodean el cuerpo de agua. En mi caso, como tengo entrenamiento en saltos al vacío, es mejor no hacerlo.

En buena parte de nuestra vida infantil y adolescente, el miedo ha sido un mecanismo de control y dominación de parte de la institución familiar y porque no decirlo del Estado. Cuando yo era pequeño se solía decir que los niños que se portaban mal en la escuela, los encerraban en un cuarto donde había demonios, brujas, y toda suerte de monstruos como una forma de castigo por mal comportamiento. También escuchaba comentar que los maestros daban correazos y reglazos a los alumnos.

En consecuencia, yo no quería ir a la escuela. No quería tener la horrible experiencia de que me encerraran en un cuarto con muchos monstruos. Tampoco quería que la maestra o el maestro me dieran azotes. Siempre que me decían que ya tenía la edad para ir a la escuela, yo sentía mucho miedo. Deseaba que ese momento de ir a la escuela se alejara en el tiempo.

Mi primer día en la escuela fue terrible. Sentía miedo.

Pasó el tiempo y nunca me encerraron en un cuarto monstruos. Pero si recibí reglazos y correazos de parte de los profesores por diversas razones relacionadas con el mal comportamiento y a veces por incumplimiento de tareas. Comprendí que el miedo era real, nunca infundado.

En los días actuales, todavía siento miedo. En las carreteras, en la calle, en el centro de la ciudad, en muchos partes, se presentan situaciones que producen miedo. Y no es cuestión de ser cobarde sino de cuidar la integridad física y mental. Cuando algo me produce miedo, tomo medidas para disipar ese miedo y ponerme a salvo. Es todo lo que puedo decir sobre esta emoción. 

 

3)      Ya conocimos un poco de ti a través de las actividades anteriores, es hora de conocer tu perspectiva del mundo. Con base en las lecturas del material de estudio construye tu propio manifiesto de la educación para la paz y la convivencia.

 

MI MANIFIESTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA

Mi función como maestro la defino muy similar, con humildad, a la del maestro Sócrates. Sólo sé que nada sé, pero tengo habilidades y competencias para señalar caminos y servir como guía en la realización de las metas de mis alumnos.

Mi labor es brindar a los estudiantes la las herramientas pedagógicas, didácticas y tecnológicas para que al utilizarlas pueda formar su camino hacia la construcción del conocimiento.

Como maestro, promuevo los valores del perdón, la solidaridad, el respeto por la vida, para que me estudiantes vivan en un ambiente de paz y sean constructores de esa paz.
 


Foro 2do avance de diario hipermedia

Para ler el Segundo Avance del diario hipermedia dé clic AQUI.